martes, 14 de junio de 2011

CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS



IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS: La importancia de la investigación de mercados en todos estos procesos es muy alta, ya que sirve como instrumento de acopio de información, previene y limita los riesgos y especialmente ayuda para que la toma de decisiones se dé en condiciones de menos incertidumbre.
Dentro de esta concepción total de la empresa puede verse que la investigación de mercados es una rama del marketing que se sirve de varias ciencias para crear y establecer un sistema de información que por medio de un proceso técnico permite clasificar, analizar o interpretar datos cuantitativos y cualitativos obtenidos de fuentes primarias y secundarias de información, a fin de evitar riesgos y tomar decisiones adecuadas para una eficiente dirección de la empresa.
Su flujo va del medio hacia la empresa; es decir, normalmente es externa a la compañía, lo cual permite conocer mejor el medio en el que se desenvuelve y por tanto tomar mejores decisiones.
Un arma con la cual debemos trabajar es con la Investigación de Mercado, que nos permitirá detectar oportunidades, reducir riesgos y evaluar desempeños.
Una investigación de mercado es una colección objetiva y sistemática de datos, con su respectivo análisis acerca del mercado objetivo, acerca de nuestros competidores y el entorno, que nos permite incrementar el conocimiento que tenemos para tomar decisiones.
La información producida, guiará las decisiones en nuestro negocio, pero no es una actividad que debemos realizar una sola vez, sino que deberemos mantenerla actualizada a lo largo de nuestro proyecto. Es información que guiará nuestras decisiones estratégicas.
CONCEPTO DE INVESTIGACION DE MERCADOS: Proceso objetivo y sistemático en el que se genera la información con el fin de ayudar en la toma de decisiones de mercado.
INVESTIGACION BASICA (PURA): Investigación que se realiza para ampliar los límites del conocimiento mismo y se conduce para verificar la aceptabilidad de una teoría determinada.
INVESTIGACION APLICADA: Investigación que se lleva a cabo para contestar preguntas sobre problemas específicos o para tomar decisiones sobre cursos de acciones en particular.
METODO CIENTIFICO: Técnicas sistemáticas o procedimientos utilizados con el fin de analizar la evidencia empírica desde una perspectiva imparcial para confirmar o desaprobar los conceptos anteriores.
CONCEPTO DE MERCADOTECNIA: Filosofía de mercadotecnia que destaca la orientación hacia el consumidor, enfatiza el rendimiento a largo plazo y sugiere la integración y la coordinación de la mercadotecnia y de otras funciones de la organización.
ADMINISTRACION DE LA CALIDAD TOTAL: Filosofía de negocios que destaca que la gerencia debe concentrarse en aplicar la calidad orientada al cliente en toda la organización.
INVESTIGACION DEL RENDIMIENTO: Investigación que proporciona en forma regular, y en ocasiones rutinaria, retroalimentación para la evaluación y el control de la actividad de mercadotecnia.

EL PROCESO DE INVESTIGACION DE MERCADOS
TOMA DE DECISIONES: Proceso utilizado para resolver un problema o elegir las oportunidades alternativas.
Tipos de investigación de mercados: Son 3
INVESTIGACION EXPLORATORIA: Investigación inicial conducida para aclarar y definir la naturaleza de un problema.
INVESTIGACION DESCRIPTIVA: Investigación diseñada para describir las características de una población o fenómeno.
INVESTIGACION CAUSAL: Investigación conducida para identificar las relaciones causa y efecto entre variables.
VARIACION CONCOMITANTE: Es la manera en la que dos fenómenos o eventos varían juntos.
ENLACE DE AVANCE: Termino que implica que las etapas iníciales del proceso de investigación influyen en el diseño de las ultimas etapas.
ENLACE DE RETROCESO: Termino que implica que las ultimas etapas del proceso de investigación influyen sobre las etapas iníciales.
Etapas del proceso:
ETAPA DE DEFINICION DEL PROBLEMA: Etapa en la que la gerencia trata de formular con claridad el problema o la oportunidad.
ESTUDIO PILOTO: Termino colectivo para cualquier técnica de investigación exploratoria a pequeña escala que utiliza el muestreo, pero no aplica normas rigurosas.
ETAPA DE DISEÑO DE LA INVESTIGACION: La etapa en la que el investigador determina una estructura para el plan de acción de la investigación al seleccionar un método básico de investigación.
DISEÑO DE INVESTIGACION: Plan maestro que especifica los métodos y procedimientos para recopilar y analizar la información necesaria.
ETAPA DE MUESTREO: Etapa en la que el investigador determina quien integrara la muestra, que amplitud deberá tener y como se seleccionaran las unidades de esta.
ETAPA DE RECOPILACION DE DATOS: Etapa en la que el investigador recaba los datos.
ETAPA DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS: Etapa en la que el investigador realiza varios procedimientos relacionados entre si para presentar los datos en un formato que responda las preguntas de la gerencia.
ETAPA DE PREPARACION DE CONCLUSIONES E INFORMES: Etapa en la que el investigador interpreta la información y obtiene conclusiones de tal manera que se puedan comunicar a los que toman las decisiones.
ESTRATEGIA DEL PROGRAMA DE INVESTIGACION: Es el plan general para conducir una serie de proyectos de investigación de mercados; una actividad de planeación que coloca a cada proyecto de mercado en el contexto del plan de mercadotecnia de la empresa.

PROCESO DE DEFINICION DEL PROBLEMA
DEFINICION DEL PROBLEMA: Indicación de una área especifica de decisión de mercadotecnia que se aclarara al responder algunas preguntas de investigación.
EL PROCESO DE DEFINICION DEL PROBLEMA:
1.-Averiguar los objetivos del que toma las decisiones.
2.-Entender los antecedentes del problema.
3.-Ailar e identificar el problema, no los síntomas.
4.-Determinar la unidad de análisis.
5.-Determinar las variables relevantes.
6.-Establecer las preguntas ( hipótesis ) y los objetivos de investigación.
OBJETIVOS DE LOS QUE TOMAN LAS DECISIONES: Objetivos de la gerencia expresados en términos que pueden medirse.
PRINCIPIO DEL ICEBERG: Principio que indica que la parte peligrosa de muchos problemas de mercadotecnia no es visible ni comprensible para los gerentes de mercadotecnia.
COMPRENSION DE LOS ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:
ANALISIS DE LA SITUACION: Recopilación informal de antecedentes para familiarizar a los investigadores o a los gerentes con el área de la decisión.
AISLAMIENTO E IDENTIFICACION DEL PROBLEMA, NO DE LOS SINTOMAS: Por ejemplo, una empresa puede tener un problema con la eficacia de su publicidad. Las causas posibles de este problema pueden ser el escaso conocimiento de la marca, la imagen equivocada de la marca, el medio publicitario erróneo o quizá un presupuesto demasiado reducido. El trabajo de la gerencia consiste en aislar e identificar las causas probables. Ciertos sucesos que parecen ser el problema son síntomas de un problema mas serio. Otros problemas se pueden identificar solamente después de reunir información sobre los antecedentes y conducir una investigación exploratoria.
DETERMINAR LA UNIDAD DE ANALISIS: El investigador debe especificar si la investigación reunirá datos sobre individuos, hogares, organizaciones, departamentos, áreas geográficas u objetos.
DETERMINAR LAS VARIABLES RELEVANTES:
VARIABLE: Cualquier cosa que pueda asumir diferentes valores numéricos.
VARIABLE CATEGORICA (DE CLASIFICACION): Variable que tiene un número limitado de valores distintos.
VARIABLE CONTINUA: Una variable que tiene un numero infinito de valores.
VARIABLE DEPENDIENTE: Criterio o variable que se espera sea pronosticado o explicado.
VARIABLE INDEPENDIENTE: Una variable que se espera influya sobre una variable dependiente.
PLANTEAR LAS PREGUNTAS Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:
Tanto los gerentes como los investigadores esperan que los esfuerzos para resolver el problema den lugar a planteamientos de preguntas y objetivos de investigación. Al final de la etapa de definición del problema, el investigador debe preparar una declaración escrita que aclare cualquier ambigüedad sobre lo que la investigación desea lograr. La formulación de una serie de preguntas y de hipótesis de investigación agrega claridad al planteamiento del problema de investigación.
HIPOTESIS: Planteamiento no probado o suposición que explica en forma tentativa determinados hechos o fenómenos; una respuesta probable a una pregunta de investigación.
OBJETIVO DE INVESTIGACION: Versión que el investigador da al problema de mercadotecnia .Explica el propósito de la investigación en términos de medición y define las normas bajo las que debe  realizarse la investigación.
GUIA DE ACCION PARA LA GERENCIA: Criterio de desempeño u objetivo que expresa las acciones especificas que se llevaran a cabo si este se logra.
PROPUESTA DE INVESTIGACION: Declaración escrita del diseño de la investigación que incluye una explicación del propósito de estudio y una descripción sistemática y detallada de los procedimientos relacionados con una metodología de investigación en particular.
TABLAS SIMULADAS: Representaciones de las tablas reales que se presentaran en la sección de hallazgos del informe final y que se utilizaran para obtener una mejor comprensión de los resultados reales de la investigación.

INVESTIGACION EXPLORATORIA Y ANALISIS CUALITATIVO

INVESTIGACION EXPLORATORIA: Investigación inicial conducida para aclarar y definir la naturaleza de un problema.
PRUEBAS DE CONCEPTOS: Cualquier procedimiento de investigación exploratoria que prueba algún tipo de estimulo como un sustituto de una idea sobre un producto, servicio o estrategia nueva, revisado o reposicionado.
ENCUESTA DE EXPERIENCIA: Técnica de investigación exploratoria en la que se cuestiona a individuos con conocimientos sobre un problema de investigación en particular.
METODO DE ESTUDIO DE CASO: Técnica de investigación exploratoria que indaga de manera intensiva una o algunas situaciones similares a la situación problema.
ESTUDIOS PILOTO: Termino general que se refiere a cualquier técnica de investigación exploratoria a pequeña escala que utiliza el muestreo, pero no aplica normas rigurosas.
SESION DE GRUPO: Entrevista libre y no estructurada que se realiza a un pequeño grupo de personas. Las ventajas de las sesiones de grupo se clasifican en: Sinergia: Esfuerzo combinado, Bola de nieve: Es el efecto de imitar, Serendipity: Es mas probable que surjan ideas en una entrevista de grupo, que en una entrevista individual, Estimulación: Después de un breve periodo de introducción, los entrevistados desean expresar sus ideas y exponer sus sentimientos conforme aumenta el nivel general de emoción sobre el tema. Seguridad: En un grupo bien estructurado, el individuo puede encontrar comodidad en el hecho de que sus sentimientos son similares al del resto del grupo y que cada participante puede exponer una idea sin sentirse obligado a defenderla o continuarla. Espontaneidad: En la sesión de grupo, las personas solo hablan cuando tienen sentimientos definidos sobre un tema y no porque una pregunta necesita de una respuesta. Especialización: Las sesiones de grupo permiten la participación de un moderador altamente capacitado porque se presentan ciertas economías de escala cuando se entrevista a varios individuos en forma simultanea. Estructura: El moderador es uno de los participantes y por tanto tiene la oportunidad de abrir de nuevo los temas que no recibieron suficiente atención cuando se presentaron inicialmente. Velocidad: La sesión de grupo permite asegurar un número determinado de entrevistas con mayor rapidez que las entrevistas individuales. Escrutinio científico: En primer lugar, varias personas tienen la oportunidad de observar la sesión, lo que permite la verificación de lo consistencia de las interpretaciones. En segundo lugar, la sesión se puede grabar o filmar.
MODERADOR: Persona que conduce una entrevista en las sesiones de grupo.
GUIA DE TOPICOS: Documento preparado por el moderador de la sesión de grupo que contiene observaciones sobre la naturaleza del grupo y describe los temas o preguntas que se abordarán.
TECNICA PROYECTIVA: Medio indirecto de formulación de preguntas que permite al entrevistado proyectar sus creencias y sentimientos a una tercera parte, a un objeto inanimado o a una situación de trabajo.
PRUEBA DE ASOCIACION DE PALABRAS: Técnica proyectiva en la que se le muestra al sujeto una lista de palabras, una a la vez, y se le pide que responda con la primera palabra que llegue a su mente.
METODO DE TERMINACION DE ORACIONES: Técnica proyectiva en la que se solicita a los entrevistados que completen varias oraciones incompletas con la primera palabra o frase que llegue a su mente.
TECNICA DE LA TERCERA PERSONA: Técnica proyectiva en la que se pregunta al entrevistado lo que una tercera persona hace o piensa sobre un producto. Se espera que el entrevistado trasfiera sus actitudes a la tercera persona.
TECNICA DE REPRESENTACION DE PAPELES: Técnica proyectiva  que requiere que el sujeto represente el comportamiento de otra persona en un escenario determinado.
PRUEBA DE PERCEPCION TEMATICA (PPT): Técnica proyectiva  que presenta una serie de dibujos a los sujetos a investigar y les pide que proporcionen una descripción o una historia sobre los dibujos.
FRUSTRACION DEL DIBUJO: Versión de la prueba de percepción temática (PPT) que utiliza el dibujo de una caricatura para el cual el entrevistado sugiere un dialogo en el que los personajes podrían relacionarse.
ENTREVISTA A PROFUNDIDAD: Entrevista amplia y relativamente poco estructurada en la que el entrevistador formula muchas preguntas y busca respuestas mas profundas.

SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADO









DISEÑOS DE INVESTIGACION PARA LA RECOLECCION DE DATOS PRIMARIOS
ENCUESTAS:
ENCUESTADO: Persona que responde verbalmente las preguntas de un entrevistador o proporciona respuestas a preguntas escritas.
ENCUESTA: Método de recopilación de datos primarios en el que la información se reúne al comunicarse con una muestra representativa de personas.
ERROR DE MUESTREO ALEATORIO: Fluctuación estadística que ocurre porque existen  oportunidades de variación en los elementos seleccionados de una muestra.
ERROR SISTEMATICO: Error que resulta de algún aspecto imperfecto del diseño de investigación que causa un error del encuestado o un error en la ejecución de la investigación.
SESGO DE LA MUESTRA: Tendencia persistente de los resultados de una muestra a desviarse en una dirección diferente a la del valor real del parámetro de la población.
ERROR DEL ENCUESTADO: Clasificación de sesgos de la muestra que resulta de algo que hizo o dejo de hacer el encuestado como no responder o dar una respuesta sesgada.
ERROR DE AUSENCIA DE RESPUESTA: Diferencias estadísticas entre una encuesta que incluye solo a los que respondieron y una encuesta perfecta que también incluiría a los que no respondieron.
PERSONAS QUE NO RESPONDEN: Persona con la que no se establece contacto o que se niega a cooperar en la investigación.
PERSONAS AUSENTES DE CASA: Persona que no se encuentra en casa ni en el primero ni en el segundo contacto.
NEGATIVA: Persona que no desea participar en la investigación.
SESGO DE AUTOSELECCION: Sesgo que ocurre porque las personas que tienen mayor interés en un tema están mas dispuestas a responder  que las personas que son indiferentes a el.
SESGO DE RESPUESTA: Sesgo que ocurre cuando los encuestados tienden a responder preguntas con cierta tendencia que representa erróneamente la verdad de manara consciente o inconsciente.
TIPOS DE SESGO DE RESPUESTA: Son 5:
1.- SESGO DE CONFORMIDAD: Categoría de sesgo de respuesta que ocurre porque algunos individuos están de acuerdo con todas las preguntas o coinciden con una postura en particular.
2.- SESGO DE POSTURA EXTREMA: Categoría de sesgo de respuesta que ocurre porque los estilos de respuesta varían de persona a persona; algunos individuos tienden a expresar posturas extremas cuando responden preguntas.
3.- SESGO POR INFLUENCIA DEL ENTREVISTADOR: Sesgo de respuesta que ocurre porque la presencia del entrevistador influye en las respuestas.
4.- SESGO DE APOYO: Sesgo en las respuestas de sujetos causadas porque los encuestados reciben la influencia de la organización que conduce el estudio.
5.- SESGO DE DESEO DE LA SOCIEDAD: Sesgo en las respuestas debido al deseo de los encuestados, consciente o inconsciente, de obtener prestigio o parecer que pertenecen a una clase social diferente.
ERROR ADMINISTRATIVO: Error causado por la administración o ejecución inadecuadas en la tarea de investigación. Existen 4 tipos de errores administrativos:
1.      ERROR EN EL PROCESAMIENTO DE DATOS: Categoría de error administrativo que ocurre por la captura incorrecta de datos, la programación inadecuada de computo u otro errores de procedimiento  durante la etapa de análisis.
2.-  ERROR EN LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA: Error administrativo causado por el diseño inadecuado de la muestra o de la ejecución del procedimiento de muestreo.
3.- ERROR DEL ENTREVISTADOR: Errores realizados por los entrevistadores cuando relazan sus tareas.
4.- ENGAÑO DEL ENTREVISTADOR: Practica de contestar las preguntas con respuestas falsas o falsificar  las entrevistas.
PREGUNTA ESTRUCTURADA: Pregunta que impone un limite al numero de respuestas permitidas.
PREGUNTA NO ESTRUCTURADA: Pregunta que no limita las respuestas de los encuestados.
PREGUNTA NO SIMULADA: Pregunta directa que supone que el encuestado esta dispuesto a responder.
PREGUNTA  SIMULADA: Pregunta indirecta que supone que el propósito del estudio debe permanecer oculto para el encuestado.
CLASIFICACION TEMPORAL:
ESTUDIO DE SEGMENTOS REPRESENTATIVOS: Estudio en el que se seleccionan varios segmentos de una población y se recopilan los datos en un solo periodo de tiempo.
ESTUDIO LONGITUDINAL: Cuestionario que se aplica a encuestados en dos o mas periodos distintos y permitir el análisis de los cambios con el paso del tiempo.
ESTUDIO DE RASTREO: Tipo de estudio longitudinal que utiliza muestras sucesivas para comparar las tendencias e identificar los cambios en las variables como la satisfacción del consumidor, la imagen de marca o el reconocimiento de anuncios publicitarios.
PANEL DE CONSUMIDORES: Encuesta longitudinal de la misma muestra de individuos o familias para registrar en un diario sus actividades, comportamiento o hábitos de compra con el paso del tiempo.
ADMINISTRACION DE LA CALIDAD TOTAL: Filosofía de negocios que destaca la calidad orientada hacia el mercado como la prioridad máxima de la organización.
ENTREVISTA PERSONAL: Encuesta que recaba información a través del contacto directo con individuos.
INDAGACION: Sugerencias verbales realizadas por un entrevistador cuando debe motivar al encuestado para que comunique su respuesta detalladamente. La indagación es necesaria para lograr que los encuestados amplíen, aclaren o expliquen las respuestas.
PREGUNTA SIN RESPUESTA: Ocurre cuando un encuestado no responde alguna pregunta de un cuestionario.
ENTREVISTA DE PUERTA EN PUERTA: Entrevista personal conducida en el hogar o lugar de trabajo del encuestado.
VISITAS DE REGRESO: Segundo intento para establecer contacto con un individuo seleccionando para la muestra.
ENTREVISTA DE INTERCEPCION EN CENTROS COMERCIALES: Entrevista personal conducida en un centro comercial o en otra área de trafico intenso.
ENTREVISTA TELEFONICA: Encuesta que reúne información a través del contacto telefónico con individuos.
MARCACION ALEATORIA DE DIGITOS: Método para obtener una muestra representativa en una entrevista telefónica por el que se utilizan dígitos al azar para crear números telefónicos. 
ENTREVISTA DE UBICACIÓN CENTRAL: Entrevistas telefónicas conducidas desde una ubicación central; permiten la supervisión y el control de calidad de las entrevistas con mayor eficacia.
ENTREVISTA TELEFONICA ASISTIDA POR COMPUTADORA: Tipo de entrevista telefónica en la que el entrevistador lee las preguntas en una pantalla de cómputo y registra las respuestas del encuestado directamente en la computadora.
CUESTIONARIO APLICADO POR EL PROPIO ENCUESTADO: Cuestionario similar al que se envía por correo, que el encuestado lee y responde en vez de ser aplicado por el entrevistador.
ENCUESTA POR CORREO: Cuestionario aplicado por los propios encuestados y que se envía a estos por correo.
TASA DE RESPUSTA: Numero de cuestionarios devueltos o terminados divididos por el total del numero de personas elegidas con quienes se estableció contacto o a quienes se les solicito participar en la encuesta.
CARTA EXPLICATIVA: Carta que acompaña al cuestionario en una encuesta por correo. Tiene comúnmente el propósito de estimular al lector a completar y devolver el cuestionario.
CARTA DE SEGUIMIENTO: Carta o postal de recordatorio que solicita al encuestado devolver el cuestionario.
METODO DE INTERRUPCION: Método de distribución de cuestionarios aplicados por el propio encuestado en el que un entrevistador interrumpe el cuestionario y lo reanuda posteriormente.
ENCUESTA COMPUTARIZADA INTERACTIVA: Encuesta en la que el cuestionario aparece en un monitor de computo y los encuestados establecen una interacción directa con una computadora programada para realizar  las preguntas en una secuencia determinada  por las respuestas de los encuestados.
ENCUESTA DE MODALIDADES COMBINADAS: Encuesta que combina dos formas distintas de comunicación, como el teléfono y el correo, para recabar los datos.
EVALUACION PREVIA: Aplicación de un cuestionario a un pequeño grupo de encuestados para detectar ambigüedad o sesgos en las preguntas o para resolver problemas fundamentales en las instrucciones o en los procedimientos de la entrevista.
OBSERVACION: Proceso sistemático de registro de los patrones de comportamiento de las personas, objetos y sucesos sin cuestionarlos ni comunicarse con ellos.
EXISTEN 7 TIPOS DE INFORMACION OBSERVABLE:
1.      ACCIONES FISICAS: Como los patrones de compra o la observación de programas de televisión.
2.      COMPORTAMIENTO VERBAL: Como las conversaciones de ventas.
3.      RELACIONES Y UBICACIONES ESPACIALES: Como los contadores del trafico.
4.       PATRONES TEMPORALES: Como la cantidad de tiempo dedicada a comprar o a conducir.
5.      OBJETOS FISICOS: Como la cantidad de periódico reciclado.
6.      REGISTROS VERBALES Y GRAFICOS: Como el contenido de los anuncios.
7.      COMPORTAMIENTO EXPRESIVO: Como el tono de voz o las expresiones faciales, tonos de la voz y otras formas de lenguaje corporal.
OBSERVACION VISIBLE: Situación en la que el sujeto esta consciente de la presencia del observador.
OBSERVACION OCULTA: Situación en la que el sujeto no tiene conciencia de que los observadores está ahí.
OBSERVACION DIRECTA: Intento espontaneo de observar y registrar lo que sucede de manera natural.
LATENCIA DE LA RESPUESTA: Cantidad de tiempo necesario para tomar una opción entre dos alternativas; utilizada como una medida del grado de preferencia.
SESGO DEL OBSERVADOR: Distorsión de la medición que resulta del comportamiento cognoscitivo o de las acciones del observador.
OBSERVACION DE SITUACIONES FINGIDAS: Observación en la que el investigador crea un ambiente artificial para probar una hipótesis.
EVIDENCIA DE RASTROS FISICOS: Marca visible de algún evento del pasado.
ANALISIS DEL CONTENIDO: Observación sistemática y descripción cuantitativa del contenido manifiesto en la comunicación.
OBSERVACION DE LA TELEVISION: Observación mecánica y computarizada que se utiliza para obtener las calificaciones de los programas televisados.
PANEL DE CONSUMIDORES QUE UTILIZA APARATOS LECTORES OPTICOS: Panel de consumidores en el que se registran los hábitos de compra de los participantes con un aparato lector de rayos laser en vez de realizar un diario de compras.
SISTEMA LECTOR DE USO DOMESTICO: Sistema en que los integrantes del panel realizan por si mismos la lectura de los productos después de llevarlos a casa, a través de aparatos lectores manuales que leen los símbolos del CUP.
EQUIPO DE RASTREO DE MOVIMIENTOS OCULARES: Aparato mecánico utilizado para observar los movimientos oculares. Algunos equipos de rastreo de movimientos oculares utilizan rayos de luz infrarroja para medir los movimientos  oculares inconscientes.
PUPILOMETRO: Aparato mecánico utilizado para observar y registrar los cambios del diámetro de las pupilas de un sujeto.
PSICOGALVANOMETRO: Aparato que mide la respuesta galvánica de la piel, una medida de los cambios involuntarios en la resistencia eléctrica de la piel.
ANALISIS DEL TONO DE LA VOZ: Técnica de medición fisiológica que registra las frecuencias anormales de la voz que se supone refleja las reacciones emocionales a diversos estímulos.
EXPERIMENTOS: Investigación en la que las condiciones se controlan de tal manera que una o varias variables independientes se puedan manipular para probar una hipótesis sobre una variable dependiente. Permite la evaluación de las relaciones causales entre las variables, mientras que todas las demás variables se eliminan  o controlan.
COMPONENTES BASICOS DEL DISEÑO EXPERIMENTAL: Son 4 componentes:
1-. La manipulación de la variable independiente.
2.- La selección y la medición de la variable dependiente.
3.- La selección y asignación de los sujetos.
4.- El control sobre las variables extrínsecas.
VARIABLE INDEPENDIENTE: En un diseño experimental, la variable se puede manipular, cambiar o modificar en forma independiente a cualquier otra variable.
MANEJOS EXPERIMENTALES: Manipulaciones alternativas de la variable independiente investigada.
GRUPO EXPERIMENTAL: Grupo de sujetos expuesto al manejo experimental.
GRUPO DE CONTROL: Grupo de individuos expuesto a la condición de control en un experimento, es decir, no sometido al manejo experimental.
VARIABLE DEPENDIENTE: Criterio o norma con el que se juzgan los resultados de un experimento; se espera que el valor de esta variable dependa de la manipulación del experimentador.
UNIDADES DE PRUEBA: Sujeto o entidad cuyas respuestas a los manejos  experimentales se miden u observan.
ERROR DE MUESTREO ALEATORIO: Error que ocurre debido a situaciones de oportunidad; fluctuaciones estadísticas en las cuales las repeticiones del experimento básico favorecen en algunas ocasiones a una condición experimental y a veces a la otra.
ASIGNACION ALEATORIA: Procedimiento en el que la asignación de los sujetos y el manejo de los grupos se basan en el azar.
SIMILITUD: Procedimiento para la asignación  de los sujetos a los grupos que garantiza que los participantes de cada grupo concuerden en cuanto a las características pertinentes.
MEDICIONES REPETIDAS: Situación que ocurre cuando los mismos sujetos se exponen a todos los manejos experimentales para eliminar cualquier problema debido a las diferencias de los sujetos.
ERROR CONSTANTE: Error que ocurre en la misma condición experimental cada vez que se repite el experimento básico; un sesgo sistemático.
CARACTERISTICAS DE DEMANDA: Procedimientos del diseño experimental o aspectos de la situación de un experimento que proporcionan a los sujetos indicaciones no intencionales sobre la hipótesis del experimentador.
EFECTO DEL CONEJILLO DE INDIAS: Efecto sobre los resultados de un experimento debido a que los sujetos cambian su comportamiento o actitudes normales para cooperar con un experimentador.
EFECTO HAWTHORNE: Efecto no intencional en los resultados de un experimento de investigación originado porque los sujetos están conscientes de que participan en un experimento.
CONSTANCIA DE LAS CONDICIONES: Situación en la que los sujetos que integran los grupos experimentales y los grupos control se exponen a situaciones idénticas, excepto a las condiciones diferentes de la variable independiente.
ESTUDIO A CIEGAS: Técnica utilizada para controlar el conocimiento de los sujetos y saber si han sido sometidos o no a un procedimiento experimental.
ESTUDIOS DOBLE CIEGO: Técnica en la que ni los sujetos ni el experimentador saben cuales son las condiciones experimentales y cuales son las condiciones controladas.
ENCUBRIMIENTO DE LA INFORMACION: Proceso que consiste en proporcionar a los sujetos todos los hechos pertinentes sobre la naturaleza y el propósito del experimento después de que este ha terminado.
EXPERIMENTO DE LABORATORIO: Experimento conducido en un laboratorio o en otro ambiente artificial para lograr un control casi completo sobre el ambiente de investigación.
TAQUITOSCOPIO: Aparato que controla el tiempo en que se expone una imagen visual a un sujeto.
EXPERIMENTO DE CAMPO: Experimento conducido en un ambiente natural, donde no es posible controlar por completo las variables extrínsecas.
PRUEBA CONTROLADA EN TIENDAS: Combinación entre un experimento de laboratorio y una prueba de mercado; los productos evaluados se venden en algunas tiendas seleccionadas a los consumidores reales.
VALIDEZ INTERNA: Habilidad de un experimento para responder la pregunta sobre si un manejo experimental fue la única causa de los cambios en una variable dependiente o si la manipulación experimental logro lo que se suponía debía realizar.
EFECTO DE LA HISTORIA: Perdida de validez interna causada por acontecimientos específicos en el ambiente externo que ocurren entre la primera y la segunda medición y que están fuera del control del experimentador.
EFECTO DE LA COHORTE: Cambio en la variable dependiente que ocurre porque los integrantes de un grupo experimental vivieron situaciones históricas, diferentes a las situaciones históricas experimentadas por los miembros de otros grupos experimentales.
EFECTO DE LA MADURACIÓN: Efecto en los resultados de un experimento causado porque los sujetos experimentales cambian o maduran con el tiempo.
EFECTO DE LAS PRUEBAS PRELIMINARES: Efecto de las pruebas preliminares en un estudio de medición inicial y subsecuente, el cuál puede sensibilizar a los encuestados o a los sujetos cuando realizan una prueba por segunda ocasión, afectando así la validez interna.
EFECTO DE LA INSTRUMENTACIÓN: Efecto en los resultados de un experimento causados por un cambio en el planteamiento de las preguntas, en los entrevistadores o en otros procedimientos utilizados para medir la variable dependiente.
EFECTO DE LA SELECCIÓN: Sesgo del muestreo que resulta de la selección diferencial de los encuestados para integrar los grupos comparativos.
EFECTO DE LA MORTALIDAD (REDUCCIÓN DE LA MUESTRA): Sesgo de la muestra que resulta de la deserción del experimento por algunos sujetos antes de su terminación.
VALIDEZ EXTERNA: Habilidad de un experimento para generalizar los datos experimentales a otros sujetos o grupos de la población en estudio.
CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES
DISEÑO EXPERIMENTAL BÁSICO: Diseño experimental en el que una sólo variable independiente se manipula para medir su efecto sobre una sola variable dependiente.
DISEÑO CASI EXPERIMENTAL: Diseño de investigación que no se puede clasificar como un verdadero experimento debido a que carece del control adecuado de las variables extrínsecas.
DISEÑO DE UNA SOLA MEDICIÓN: Diseño de una sola medición subsecuente en la que se registra al evaluación simple después de aplicar el manejo experimental.
DISEÑO DE PRUEBA PRELIMINAR Y SUBSECUENTE: Diseño casi experimental en el que los sujetos que integran el grupo experimental se evalúan antes y después de aplicar el manejo experimental, pero sin la participación de un grupo de control.
DISEÑO DE GRUPO ESTÁTICO: Diseño de una sola medición subsecuente en el que los sujetos que integran el grupo experimental se evalúan después de exponerlos al manejo experimental y el grupo de control se evalúa sin haber sido expuesto a al manejo experimental; no se realiza una medición preliminar.
DISEÑO DE PRUEBA PRELIMINAR Y SUBSECUENTE CON UN GRUPO DE CONTROL: Verdadero diseño experimental en el que el grupo experimental se evalúa antes y después de la exposición al manejo experimental y el grupo de control se evalúa en las dos mismas ocasiones sin ser expuesto al manejo experimental.
DISEÑO DE UNA SOLA PRUEBA SUBSECUENTE CON UN GRUPO DE CONTROL: Diseño de una sola medición subsecuente en el que el grupo experimental se evalúa después de responderlo al manejo experimental y el grupo de control se evalúa al mismo tiempo sin haber sido expuesto al manejo experimental; no se realiza ninguna medición preliminar. Se efectúa la asignación aleatoria de los sujetos y del manejo experimental.
DISEÑO DE CUATRO GRUPOS DE SOLOMON: Verdadero diseño experimental que combina los diseños de la prueba preliminar y subsecuente con un grupo de control y el de una sola prueba subsecuente con un grupo de control proporcionando así un medio para controlar el efecto interactivo de la prueba preliminar y otras fuentes de variación extrínseca.
DISEÑO DE COMPROMISO: Aproximación de un diseño experimental; no cumple quizá con los requerimientos de la asignación aleatoria de los sujetos, como tampoco con los manejos experimentales hacia los grupos.
DISEÑO DE SERIES DE TIEMPO: Diseño experimental utilizado cuando los experimentos se conducen durante periodos prolongados. Permite a los investigadores distinguir entre los cambios temporales y permanentes que ocurren en las variables dependientes.
MERCADOS DE PRUEBA Y EXPERIMENTOS COMPLEJOS
MERCADOS DE PRUEBA: Prueba científica y procedimiento experimental controlado que proporciona una oportunidad para medir las ventas o el potencial de rendimiento de un nuevo producto o para probar un nuevo plan de mercadotecnia en condiciones de mercado reales.
TASA DE COMPRA REPETIDA: Porcentaje de compras que realizan una segunda compra.
PENETRACION EN EL MERCADO: Porcentaje de clientes potenciales que realizan por lo menos una compra de prueba.
MÉTODO DE CONTROL DE LOS MERCADOS DE PRUEBA: “Prueba en un mini mercado” que utiliza una distribución forzada en una pequeña ciudad. Los comerciantes reciben un pago por el espacio de los estantes de tal manera que el mercadólogo que realiza un mercado de prueba tenga garantizada la distribución.
PRUEBAS ELECTRÓNICAS DE MERCADO: Sistema de mercados de prueba que mide los resultados basados en datos del código universal de productos; los paneles de consumidores que utilizan los aparatos lectores se combinan con los sistemas de transmisión televisiva con tecnología de punta para experimentar con diversos mensajes publicitarios mediante las transmisiones por cable u otro tipo de tecnología.
MERCADO DE PRUEBA SIMULADO: Laboratorio de investigación donde el proceso de compra tradicional se reduce a un corto periodo.
MERCADO DE PRUEBA SIMULADO A TRAVÉS DE LA REALIDAD VIRTUAL: experimento que intenta reproducir el ambiente de una tienda real con imágenes visualmente llamativas que aparecen en la pantalla de una computadora.
DISEÑOS EXPERIMENTALES COMPLEJOS
DISEÑO COMPLETAMENTE ALEATORIO: Diseño experimental que utiliza un proceso al azar para asignar a los sujetos (unidades de prueba) o los manejos experimentales, con el fin de investigar los efectos de una sola variable independiente.
DISEÑO DE BLOQUES ALEATORIOS: Extensión del diseño completamente aleatorio en el que se ha identificado una variable extrínseca que podría afectar la respuesta de las unidades de prueba y los efectos de esta variable se aíslan por medio del bloqueo de sus efectos.
DISEÑO FACTORIAL: Experimento que investiga la interacción de dos o más variables sobre una sola variable dependiente.
EFECTO PRINCIPAL: Influencia de una sola variable independiente sobre una variable dependiente.
EFECTO DE INTERACCIÓN: Influencia de las combinaciones de dos o más variables independientes sobre una variable dependiente.
DISEÑO DEL CUADRADO LATINO: Esquema de clasificación equilibrado en dos formas que intenta controlar o interrumpir el efecto de dos o más factores extrínsecos, mediante la restricción de la asignación aleatoria con respecto a los efectos de las filas y las columnas.
MEDICIÓN
CONCEPTO: Idea generalizada sobre una clase de objetos, característica, sucesos o procesos.
DEFINICIÓN OPERATIVA: Explicación que da significado a un concepto al especificar las actividades u operaciones necesarias para medirlo.
DEFINICIÓN CONCEPTUAL: explicación verbal del significado de un concepto. Define lo que es el concepto y lo que no es.
TIPOS DE ESCALA
ESCALA: Cualquier serie de detalle que se ordenan en forma progresiva de acuerdo con el valor o la magnitud en la que  cada detalle se coloca según su cuantificación.
ESCALA NOMINAL: Escala en que los números o letras asignadas al objeto sirven como etiquetas de identificación o clasificación.
ESCALA ORDINAL: Escala que clasifica a los objetos o a las alternativas de acuerdo con su magnitud en una relación ordenada.
ESCALA DE INTERVALO: Escala que clasifica a los objetos de acuerdo con su magnitud y también mide estas clasificaciones ordenas en unidades de intervalos iguales.
ESCALA DE PROPORCIONES: Escala que posee un valor absoluto más que relativo y un cero absoluto donde está ausente un atributo determinado.
MEDIDAS DE ÍNDICE
ATRIBUTO: Característica fundamental que pertenece a un objeto, persona o problema.
MEDIDA DE ÍNDICE (O COMPUESTA): Medida compuesta de diversas variables para evaluar un solo concepto; un instrumento que mide varios aspectos.
TRES CRITERIOS PARA UNA BUENA MEDICIÓN
1.- CONFIABILIDAD: Grado en el que las medidas están libres de error aleatorio y, por consiguiente, dan resultados consistentes.
a) MÉTODO DE LA PRUEBA REPETIDA: Aplicación de la misma escala o medida de los mismos encuestados en dos ocasiones distintas para probar la estabilidad.
b) MÉTODO DE DIVISIÓN A LA MITAD: Método para evaluar la consistencia interna mediante la confrontación de los resultados de la primera mitad de una serie de reactivos de una escala con los resultados de la otra mitad.
c) MÉTODO DE LA FORMA EQUIVALENTE: Método que mide la correlación entre los instrumentos alternativos diseñados para hacer lo más equivalente posible y se aplican al mismo grupo de sujetos.
2.- VALIDEZ: Habilidad de una escala para medir lo que tiene la intensión de medir.
a) VALIDEZ LITERAL (O DE CONTENIDO): Acuerdo entre profesionales de que el contenido de una escala refleja en forma lógica y exacta lo que se propone medir.
b) VALIDEZ DE CRITERIO: Capacidad de una medida para correlacionarse con otras medidas del mismo tipo o con un criterio establecido.
c) VALIDEZ DE CONSTRUCCIÓN: Capacidad de una medida para proporcionar la evidencia empírica que sea consistente con una teoría basada en los conceptos.
3.- SENSIBILIDAD: Capacidad de un instrumento de medición para medir con exactitud la variación de los estímulos o respuestas.
MEDICIÓN DE LAS ACTITUDES
ACTITUD: Disposición duradera a responder constantemente de una manera determinada a diversos aspectos del mundo, compuesta por componentes afectivos, cognoscitivos y de comportamiento.
COMPONENTE AFECTIVO: Refleja las emociones que un individuo expresa hacia un objeto.
COMPONENTE COGNOSITIVO: Representa el grado de conciencia y de conocimiento de una persona sobre objeto.
COMPONENTE DE COMPORTAMIENTO: Refleja las intenciones de compra y las expectativas de comportamiento, refleja una predisposición hacia la acción.
CONSTRUCCIÓN HIPOTÉTICA: Variable que no se observa en forma directa, pero que se puede medir por medios indirectos, como la expresión verbal o el comportamiento manifiesto.
EL PROCESO DE MEDICIÓN DE LAS ACTITUDES
CLASIFICACIÓN EN ORDEN: Técnica de medición que pide a los encuestados ordenar un número pequeño de tiendas, marcas u objetos según su preferencia general o sobre la base de alguna característica del estímulo.
CALIFICACIÓN: Técnica de medición que solicita a los encuestados que calculen la magnitud de una característica o de la calidad que posee una marca, tienda u objeto.
AGRUPACIÓN: Técnica de medición que presenta a un encuestado varios objetos o información impresa en tarjetas y requiere que este distribuya los objetos o las tarjetas en varios grupos o que clasifique los conceptos de los productos.
SELECCIÓN: Técnica de medición que identifica las preferencias, solicitando a los encuestados que elijan entre dos o más alternativas.
ESCALAS DE CALIFICACIÓN DE LAS ACTITUDES
a) ESCALA DE CATEGORÍAS: Escala de calificación que consiste en varias categorías de respuesta y que proporciona con frecuencia a los encuestados varias alternativas para indicar una posición en una secuencia.
b) ESCALA DE LIKERT: Medida de actitudes diseñada para que los encuestados califiquen que tan de acuerdo o en desacuerdo están con las oraciones cuidadosamente construidas; se usa una escala con varias opciones que varían desde una actitud muy positiva hasta una muy negativa hacia un objeto, las cuales se suman después para obtener un índice.
DIFERENCIAL SEMÁNTICO: Medida de las actitudes que consiste en una serie de escalas de calificación de siete puntos que utilizan adjetivos bipolares en el extremo inicial y final de cada escala.
PERFIL DE LA IMAGEN: Representación grafica de los diferenciales semánticos de marcas, productos o tiendas en competencia para destacar las comparaciones.
ESCALA NUMÉRICA: Escala de calificación de actitudes similar al diferencial semántico con la excepción de que utiliza números como opciones de respuesta en vez de descripciones verbales para identificar las posiciones de las respuestas.
ESCALA DE GRAPA: Medida de las actitudes que consiste en solo adjetivo que se coloca en el centro de una secuencia par de valores numéricos.
ESCALA DE LA SUMA CONSTANTE: Medida de actitudes que solicita a los encuestados que dividan una suma constante para indicar la importancia relativa de los atributos; con frecuencia, los encuestados agrupan tarjetas, pero esta puede ser también una técnica de calificación.
ESCALA DE CALIFICACIÓN GRÁFICA: Medida de actitudes que permite a los encuestados calificar un objeto eligiendo un punto en una secuencia gráfica.
ESCALA DE INTERVALOS DE THURSTONE: Escala de actitudes en la que los jueces asignan valores de escala a expresiones sobre las actitudes y a los sujetos se les pide que respondan a dichas expresiones.
DIFERENCIA DE COMPORTAMIENTO: Instrumento de escala de calificación similar a un diferencial semántico que se diseño para medir las intenciones del comportamiento de los sujetos hacia acciones futuras.
COMPARACIÓN DE PARES: Técnica de medición que consiste en presentar a los encuestados dos objetos y pedirles que elijan el objeto preferido. Se pueden presentar dos o más objetos, pero las comparaciones se hacen en pares.
PREGUNTAS DE RESPUESTAS ALEATORIAS: Procedimiento de investigación que se utiliza para investigar temas delicados y que emplea un sistema aleatorio para determinar cuál de las dos preguntas deberá responder un encuestado.
ESCALA DE CALIFICACIÓN INDIVIDUAL: Medida de las actitudes que pregunta a los encuestados sobre un concepto aislado.
ESCALA DE CALIFICACIÓN COMPARATIVA: Una medida de las actitudes que pide a los encuestados que califiquen un concepto en comparación con un objeto utilizado de manera explícita como un marco de referencia.
ESCALA DE CALIFICACIÓN EQUILIBRADA: Escala de calificación de alternativas fijas con un número similar de categorías positivas y negativas; un punto neutral o indiferente se encuentra en el centro de la escala.
ESCALA DE CALIFICACIÓN  NO EQUILIBRADA: Escala de calificación de alternativas fijas que presenta más categorías de respuesta agrupadas hacia un extremo y un número distinto de categorías positivas y negativas.
ESCALA DE CALIFICACIÓN DE OPCIONES OBLIGADAS: Escala de calificación de alternativas fijas que requiere a los encuestados elegir una de las alternativas fijas.
ESCALA DE OPCIONES NO OBLIGADAS: Escala de calificación de alternativas fijas que proporciona una categoría “sin opción” o que permite a los encuestados indicar que no pueden decir cuál alternativa es su opción.
DISEÑO DE CUESTIONARIOS
PREGUNTA ABIERTA: Pregunta que plantea algún problema y pide al entrevistado que responda con sus propias palabras.
PREGUNTA CERRADA: Pregunta en la cual se ofrecen al entrevistado respuestas especificas con alternativas limitadas, y se le pide que elija la que más se aproxime a su punto de vista.
PREGUNTA DICOTÓMICA SIMPLE (ALTERNATIVA DICOTÓMICA): Pregunta cerrada que requiere que el entrevistador elija una de dos alternativas dicotómicas.
PREGUNTA DE OPCIÓN DETERMINANTE: Pregunta cerrada que requiere que el entrevistado elija solo una respuestas entre varias alternativas posibles.
PREGUNTA DE FRECUENCIA: Pregunta cerrada que pide una respuesta sobre la frecuencia general de ocurrencia.
ESCALAS DE CALIFICACIÓN DE LA ACTITUD: Como la escala de Liker, el diferencial semántico, la escala Stapel, etc. También son preguntas cerradas.
PREGUNTA DE OPCIÓN MÚLTIPLE: Pregunta cerrada que permite que el entrevistado proporcione múltiples respuestas a una sola pregunta marcando las partidas.
PREGUNTA QUE LLEVA A LA RESPUESTA: Pregunta que sugiere o implica ciertas respuestas.
PREGUNTA CARGADA: Pregunta que sugiere respuestas socialmente aceptables o presenta cargas emocionales.
AFIRMACIÓN CONTRA LAS TENDENCIAS: Afirmación introductoria o preámbulo a una pregunta potencialmente embarazosa que reduce la negación de un entrevistado a responder mediante la sugerencia de que cierto comportamiento no es inusual.
TÉCNICA DE LA BOLA DE NIEVE DIVIDIDA: Uso de dos redacciones alternativas de la misma pregunta para cada una de las mitades de una muestra a fin de obtener una respuesta total más precisa que con una sola redacción.
PREGUNTAS DE DOBLE FONDO: Pregunta que puede inducir una tendencia debido a que cubre dos aspectos a la vez.
TENDENCIAS POR EL ORDEN: Tendencias de vidas a la influencia de las preguntas anteriores en un cuestionario o la posición de las respuestas en un grupo de éstas.
TÉCNICA DEL EMBUDO: Procedimiento en el que las preguntas generales se hacen antes de las específicas, a fin de obtener respuestas sin tendencias.
PREGUNTA DE FILTRO: Pregunta que detecta a los entrevistados que no están calificados para responder una segunda pregunta.
PREGUNTA DE PIVOTE: Pregunta de filtro que utiliza para determinar que versión de una segunda pregunta se empleará.
PREGUNTA DE MATRIZ MÚLTIPLE: Varias preguntas similares distribuidas en un formato de matriz.
TABULACIÓN PRELIMINAR: La tabulación de los resultados de una prueba previa ayuda a determinar si el cuestionario cumplirá con los objetivos de la investigación.
SEGUNDA TRADUCCIÓN: Proceso de traducir un cuestionario a otro idioma y después pedir a un segundo traductor independiente que lo traduzca otra vez al idioma original.

DISEÑOS DE MUESTRAS Y PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
MUESTRA: Subconjunto o parte de una población más grande.
POBLACIÓN (UNIVERSO): Cualquier grupo completo de entidades que comparten un conjunto de características comunes.
ELEMENTO DE LA POBLACIÓN: Miembro individual de una población.
CENSO: Investigación de todos los elementos individuales que conforman la población.
MARCO MUESTRAL: lista de elementos de la cual es posible tomar una muestra; se conoce también como población de trabajo.
DIRECTORIO INVERSO: Directorio similar al telefónico, excepto que las listas son por ciudad y calle y/o número telefónico en lugar de apellidos por orden alfabético.
ERROR EN EL MARCO MUESTRAL: Error que ocurre cuando ciertos elementos de la muestra no se incluyen o no se respetan con precisión en el marco muestral.
UNIDAD DE MUESTREO: Un solo elemento o grupo de elementos sujeto a selección en la muestra.
UNIDAD DE MUESTREO PRIMARIA (UMP): Término que se emplea para  designar una unidad seleccionada en la primera etapa del muestreo.
UNIDAD DE MUESTREO SECUNDARÍA: Término que se utiliza para designar una unidad seleccionada en la segunda etapa del muestreo.
UNIDAD DE MUESTREO TERCIARÍA: Término que se emplea para designar una unidad seleccionada en la tercera etapa del muestreo.
ERROR DE MUESTREO ALEATORIO: Diferencia entre el resultado de una muestra y el resultado de un censo que se llevan a cabo con procedimientos idénticos; fluctuación estadística que ocurre debido a las variaciones de la probabilidad en los elementos seleccionados para una muestra.
ERROR SISTEMÁTICO (POR FALTA DE MUESTREO): Error que resulta de algún aspecto imperfecto del diseño de la investigación, como las equivocaciones en la selección de la muestra, el error en el marco de muestreo o falta de respuesta por parte de personas que no se contactaron o se negaron a participar.
ERROR POR FALTA DE RESPUESTA: Diferencias estadísticas entre una encuesta que incluye solo a aquellos que respondieron y una encuesta perfecta que incluye también aquellos que no respondieron.
MUESTREO PROBABILÍSTICO: Técnica de muestreo en la cual cada miembro de la población tendrá una probabilidad de selección conocida mayor a cero.
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO: Técnica de muestreo en la cual las unidades de la muestra se seleccionan con base en el juicio o la conveniencia personal; se desconoce la probabilidad de que cualquier miembro de la población sea elegido.
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
MUESTREO POR CONVENIENCIA: Procedimiento de muestreo en el que se obtienen aquellas personas o unidades cuya disponibilidad es más conveniente.
MUETREO POR JUICIO (DELIBERADO): Técnica de muestreo no probabilístico en el cual un investigador con experiencia  selecciona la muestra con base en el juicio personal sobre alguna característica apropiada del miembro de la muestra.
MUESTREO POR CUOTAS: Procedimiento de muestreo no probabilístico que asegura q los diversos subgrupos  de una población estarán representados en las características pertinentes en el grado exacto que desee el investigador.
MUETREO POR BOLA DE NIEVE: Procedimiento de muestreo en el cual los entrevistados iníciales se seleccionan con métodos de probabilidad y los entrevistados adicionales se obtienen a partir de la información que proporcionan los primeros.
MUESTREO PROBABILÍSTICO
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE: Procedimiento de muestreo que asegura a cada elemento  en la población una probabilidad igual de ser incluido en la muestra.
MUETREO SISTEMÉTICO: Procedimiento de muestreo en el cual se selecciona un punto de inicio mediante un proceso aleatorio y después se selecciona cada n-ésimo número de la lista.
MUETREO ESTRATIFICADO: Procedimiento de muestreo probabilístico en el cual se seleccionan sub-muestras aleatorias sencillas de cada estrato, más o menos iguales en cuanto a alguna característica.
MUESTRA ESTRATIFICADA PROPORCIONADA: Muestra estratificada en la cual el número de unidades de muestreo tomadas de cada estrato es proporcional al tamaño relativo de la población de ese estrato.
MUESTRA ESTRATIFICADA DESPROPORCIONADA: Muestra  estratificada en la cual el tamaño de la muestra  para cada estrato se distribuye de acuerdo con algunas consideraciones analíticas.
MUESTREO POR CONGLOMERADOS: Técnica de muestreo eficiente en el aspecto económico en la cual la unidad de muestreo primaria no es el elemento individual de la población si no un grupo numeroso de elementos; los grupos se seleccionan en forma aleatoria.
MUETREO POLIETÁPICO POR ZONAS: Muestreo que comprende el uso de una combinación de dos o más técnicas de muestreo probabilístico.
ETAPAS EN LA SELECCIÓN DE UNA MUESTRA:
1.      Definir la población meta
2.      Seleccionar un marco muestral
3.      Determinar si se elijará un método de muestreo probabilístico o no probabilístico
4.      Planear el procedimiento para seleccionar unidades de muestreo
5.      Determinar el tamaño de la muestra
6.      Seleccionar las unidades de muestreo reales
7.      Realizar el trabajo de campo
DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA: REPASO DE LA TEÓRIA ESTADÍSTICA
ESTADÍSTICAS MUESTRALES: Variables en una muestra o medidas que se calculan a partir  de los datos de la muestra.
PARÁMETROS DE LA POBLACIÓN: Variables en una población o características medidas de la población.
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA: Organización de un conjunto de datos mediante el resumen de la cantidad de veces que ocurre un valor particular de una variable.
DISTRIBUCIÓN DE PROPORCIONES: Organización de una distribución de frecuencia en una tabla o gráfica que resume los valores porcentuales asociados con los valores particulares en una variable.
PROBABILIDAD: Frecuencia relativa a largo plazo con la que ocurrirá un evento.
PROPORCIÓN: Porcentaje de los elementos que cumplen con un criterio determinado.
MEDIA: Medida de la tendencia central; promedio aritmético.
MEDIANA: Medida de la tendencia central que es el punto intermedio, debajo de cuyo valor se encuentran la mitad de los valores en una distribución.
MODA: Medida de la tendencia central; valor que ocurre con mayor frecuencia.
DESVIACIÓN ESTANDAR (VARIANZA): Índice cuantitativo de la dispersión o variabilidad de una distribución; la raíz cuadrada de la varianza para la distribución.
DISTRIBUCIÓN NORMAL: distribución simétrica en forma de campana, que describe la distribución esperada de la probabilidad de muchas ocurrencias probables.
DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTANDARIZADA: Distribución de la probabilidad puramente teórica que refleja una curva normal específica para el valor estandarizado, z.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN: Distribución de la frecuencia de los elementos de una población.
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL: Distribución de la frecuencia de una muestra.
DISTRIBUCIÓN DEL MUESTREO: Distribución de probabilidad teórica de las medias de las muestras para todas las posibles muestras de un tamaño determinado que se seleccionan de una población en particular.
ERROR ESTANDAR DE LA MEDIA: Desviación estándar de la distribución del muestreo.
TEOREMA CENTRAL DE LÍMITE: Teoría que establece que, conforme aumenta el tamaño de la muestra la distribución de las medias de las muestras de tamaño n, seleccionadas al azar se acerca a una distribución normal.
ESTIMACIÓN PUNTUAL: Estimación de la media de la población utilizando un solo valor, por lo general, la media de la muestra.
ESTIMADO DEL INTÉRVALO DE CONFIANZA: Rango específico de números dentro del cual debe encontrase la media de una población; estimado de la media de la población con base en el conocimiento de que será igual a la media de la muestra más o menos un pequeño erros de muestreo.
NIVEL DE CONFIANZA: porcentaje o valor decimal que indica qué tan confiado puede estar un investigador  de que esta en lo correcto. Establece el porcentaje de intervalos de confianza a largo plazo que incluirán la media de la población real.
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA: La determinación estadística del tamaño de la muestra requiere del conocimiento de: 1.- la varianza de la población, 2.- la magnitud del erros aceptable, 3.- el nivel de confianza.
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJADOR DE CAMPO: Individuo que es responsable de la recolección de datos en el campo.
SERVICIO DE ENTREVISTAS DE CAMPO: Proveedor de servicios de investigación que se especializa  en la recopilación de datos.
ENTREVISTADOR INTERNO: Trabajador de campo que emplea la compañía que lleva a cabo la investigación.
SESIÓN DE INFORMACIÓN: Sesión de capacitación para asegurar que cada entrevistado reciba una información común.
TÉCNICA DE ACEPTACIÓN DEL PIE EN LA PUERTA: Técnica para obtener un alto índice de respuesta; se induce la aceptación de una tarea extensa o difícil obteniendo la aceptación del entrevistado con una petición anterior más breve.
TÉCNICA DE ACEPTACIÓN DE LA PUERTA EN LA CARA: Proceso de dos pasos para asegurar un alto índice de respuesta. En el paso uno, se hace una petición tan extensa que casi todos se niegan a aceptarla. A continuación, se solicita un favor menor y se espera que los entrevistados acepten esta petición más razonable.
SONDEO: Comentarios verbales que realiza el trabajador de campo cuando es necesario motivar al entrevistado para que exprese su respuesta en forma más completa. Los sondeos son necesarios a fin de que los entrevistados amplíen, aclaren o expliquen sus respuestas.
ENGAÑO POR PARTE DEL ENTREVISTADOR: Práctica, por parte de los trabajadores de campo, de engañar en las respuestas o falsear las entrevistas.
VERIFICACIÓN: Procedimientos de control de calidad en el trabajo de campo para asegurar que el entrevistador siga los procedimientos de muestreo y determinar si existe algún engaño por parte de los entrevistadores.

EDICIÓN Y VERIFICACIÓN
EDICIÓN: Proceso de verificar que los datos estén completos, sean consistentes y legibles, así como prepararlos  para su codificación y transferencia al medio de almacenamiento.
CODIFICACIÓN: Proceso de identificar y asignar una calificación numérica u otro símbolo característico de los datos  previamente editados.
EDICIÓN DE CAMPO: Edición preliminar por parte de un supervisor de campo que se realiza el mismo día en que se llevó a cabo la entrevista, a fin de detectar las omisiones técnicas, verificar que la escritura sea legible y aclarar las respuestas que sean lógica o conceptualmente inconsistentes.
EDICIÓN INTERNA: Trabajo de edición riguroso que lleva a cabo el personal de oficina.
EDICIÓN PARA VERIFICAR QUE LAS RESPUESTAS ESTEN COMPLETAS
FALTA DE RESPUESTA A UNA PARTIDA: Término técnico para una pregunta no respondida en un cuestionario que, de otra forma estaría completo.
VALOR INSERTADO: Respuesta que un editor inserta para remplazar los espacios en blanco o los valores faltantes a fin de permitir la realización del análisis de datos; la elección del valor se basa en una regla de decisión previamente determinada.
CODIFICACIÓN
CÓDIGOS: Reglas para interpretar, clasificar y registrar los datos en el proceso de codificación; símbolos numéricos o con otros caracteres.
CAMPO: Conjunto de caracteres que representan un solo tipo de datos.
REGISTRO: Conjunto de campos relacionados.
ARCHIVO: Conjunto de registros relacionados.
MATRIZ DE DATOS: Disposición rectangular de datos en hileras y columnas.
ENTRADA DIRECTA DE DATOS: Uso de una terminal de computadora en línea como dispositivo de entrada para el almacenamiento de datos.
TABULACIÓN DE PRUEBA: Durante el proceso de codificación, se selecciona una pequeña muestra de la cantidad total de respuestas a una pregunta en particular para crear las categorías de codificación.
LIBRO DE CÓDIGOS: Libro que identifica cada variable en un estudio, así como la descripción el nombre de código y la posición de la variable en el disco o cinta.
CODIFICACIÓN DE PRODUCCIÓN: Actividad física de transferir los datos del cuestionario o la forma de recopilación de datos después de recabarlos.
HOJA DE CÓDIGOS: Papel pautado que es una copia de la matriz de datos; se utiliza para registrar los códigos.
CAPTURA DE DATOS: En el procesamiento de datos, actividad de transferir los datos de un proyecto de investigación a las computadoras.
SISTEMA DE RASTREO ÓPTICO: Dispositivo de entrada para el procesamiento de datos que lee el material directamente de cuestionarios sensibles marcados.
RECODIFICACIÓN: Uso de una computadora para convertir los códigos originales que se utilizaron para los datos en bruto en códigos más adecuados para el análisis.
ANÁLISIS BÁSICO DE DATOS
ANÁLISIS DESCRIPTIVO: Transformación de los datos en bruto en una forma que facilitará su comprensión  e interpretación, redistribuir, ordenar y manipular los datos para generar información descriptiva.
TABLA DE FRECUENCIA: Disposición de los datos estadísticos en un formato de hileras y columnas que muestra el conteo de respuestas u observaciones para cada categoría asignada a una variable.
TABULACIÓN CRUZADA: Técnica para organizar los datos por grupos, categorías o clases, facilitando así las comparaciones; distribución conjunta de frecuencia de las observaciones de dos o más conjuntos de variables.
TABLA DE CONTINGENCIA: Resultados de una tabulación cruzada de dos variables, como las preguntas de una encuesta.
BASE: Número de entrevistados u observaciones (en un hilera o columna) que se utiliza como base para el cálculo de los porcentajes.
ANÁLISIS DE ELABORACIÓN: Análisis de la tabulación cruzada básica para cada nivel de otra variable, como los subgrupos de la muestra.
VARIABLE MODERADORA: Tercera variable que, al introducirse en un análisis, altera o tiene un efecto contingente sobre la relación entre una variable independiente y una dependiente.
RELACIÓN ILEGÍTIMA: Relación aparente entre dos variables que no es auténtica.
ANÁLISIS DE CUADRANTES: Variación de la tabulación cruzada que traza dos preguntas de escala de calificación en cuatro cuadrantes de una tabla bidimensional.
NÚMERO ÍNDICE: Calificación u observación que vuelve a medirse para indicar como se relaciona con un número de base.
DIAGRÁMA POR COMPUTADORA: Representación de datos demográficos, de ventas o de otro tipo en un diagrama bidimensional o tridimensional, generado mediante una computadora.
GRÁFICAS DE RECUADRO Y SALIENTES: Representaciones gráficas de tendencias centrales, percentiles, variabilidades y formas de distribuciones de frecuencia.
RANGO INTERCUARTÍLICO: Medida de la variabilidad.
VALOR EXTERNO: Valor que se encuentra fuera del rango normal de los datos.
INTERPRETACIÓN: Proceso de elaborar inferencias pertinentes y sacar conclusiones acerca del significado y las implicaciones de una investigación.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO UNIVARIADO
HIPÓTESIS: Proposición o suposición sin comprobar que explica en forma tentativa ciertos hechos y fenómenos; proposición empíricamente comprobable.
HIPÓTESIS NULA: Afirmación acerca de un statuquo que indica que cualquier cambio de los que se cree cierto se deberá por completo al erros de muestreo aleatorio.
HIPOTESÍS ALTERNATIVA: Afirmación que indica lo opuesto a la hipótesis nula.
NIVEL DE SIGNIFICANCIA: Probabilidad crítica en la elección  entre las hipótesis nula y alternativa; nivel de probabilidad que es demasiado bajo para garantizar el respaldo de una hipótesis nula.
VALORES CRÍTICOS: Valores que se encuentran exactamente en el límite de la región de rechazo.
ERROR TIPO UNO: Error con la probabilidad de alfa; error provocado por el rechazo de la hipótesis nula cuando es verdadera.
ERROR TIPO DOS: Error con la probabilidad de beta; error provocado por no rechazar la hipótesis nula cuando la hipótesis alternativa es verdadera.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO UNIVARIADO: Análisis que evalúa la significancia estadística de una hipótesis sobre una sola variable.
DISTRIBUCIÓN “T”: Distribución simétrica con forma de campana que coincide con el tamaño de la muestra. Tiene una media de cero y una desviación estándar igual a uno.
GRADOS DE LIBERTAD: La cantidad de grados de libertad es igual al número de observaciones menos el número de limitaciones o suposiciones necesarias para calcular un término estadístico.
PRUEBA “T”: Prueba hipotética que emplea la distribución T en lugar de la distribución Z. Se utiliza al comprobar una hipótesis con un tamaño de muestra pequeña y desconocida.
PRUEBA DE “JI” CUADRADA (x²): Prueba de hipótesis que permite la investigación de la significancia estadística en el análisis de una distribución de la frecuencia.
PRUEBA DE HIPÓTESIS DE UNA PROPORCIÓN: Conceptualmente similar a la comprobación de la hipótesis cuando la media es la característica de interés, pero matemáticamente la formulación del erros estándar de la proporción difiere.

4 comentarios: